Mi pueblo está en Galicia y como tal siento una especie de fijacion por dicha comunidad autónoma y sus cultura y literatura. Aquí os dejo algo de información:
En la península Ibérica hubo principalmente dos focos líricos: El gallego y el catalán. Aunque yo me voy a centrar en ofrecer información únicamente de la lírica galaico-portuguesa, ya que otro de mis compañeros expondrá información sobre la lírica catalana.
En la Edad Media dos de los géneros principales son las cantigas de amor y las cantigas de escarnio.
Estas últimas que tienen su origen en la literatura de los trovadores provenzales. En el Noroeste de la Península los poetas emplearon la lengua gallegoportuguesa y adaptaron la temática y la métrica propias de la poesía trovadoresca, aunque con ligeras variaciones. Existen incluso numerosos provenzalismos en las cantigas de amor y de escarnio que evidencian su origen provenzal.
Una de las tres vías principales por las que llegó la influencia de la literatura provenzal fue el Camino de Santiago, por lo tanto ya es de suponer la importancia de Galicia en esta literatura.
Cabe destacar que las cantigas de amigo tienen un origen distinto, sin precedentes en la lírica provenzal. Dado que están puestas en boca de mujeres, han sido relacionadas con las jarchas mozárabes*. Se ha hablado de una tradición folclórica que podría remontarse a épocas muy antiguas y algunos de cuyos testimonios dispersos serían las jarchas (recogidas por poetas árabes y hebreos) y las cantigas de amigo (recogidas y cultivadas por los trovadores galaicoportugueses); habría que añadir también, probablemente, las chansons de toile y las frauenlieder (en alemán, cantigas de amigo), como referentes extra peninsulares.
Existen tres cancioneros principales que recogen las composiciones de la lírica galaicoportuguesa. De ellos el más antiguo es el Cancionero de Ajuda (1280). Los otros dos son copias mucho más tardías, por lo que son denominados apógrafos: son el Cancionero Colocci-Brancuti (más conocido en la actualidad como Cancionero de la Biblioteca Nacional) y el Cancionero de la Biblioteca Vaticana. Ambos fueron copiados en Italia a principios del siglo XVI, pero se supone que remiten a un códice anterior, compilado tal vez por Pedro de Portugal, conde de Barcelos en la primera mitad del siglo XIV. El Cancionero de Ajuda recoge sólo cantigas de amor; en los otros están ya representados los tres géneros principales (de amor, de amigo y de escarnio) y ofrecen composiciones de fecha posterior.
A estos tres cancioneros hay que añadir otros restos, entre los que destacan un pergamino hallado con notación musical: el Pergamino Vindel, hallado en 1914, que contiene siete cantigas de amigo, atribuidas al juglar gallego Martín Codax. Y el Pergamino Sharrer, hallado en 1990, en Lisboa, con siete cantigas de amor compuestas por el rey portugués Don Denís.
El monumento más importante de la lírica religiosa en galaicoportugués son las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio (quien tal vez no fue autor de todos los poemas, pero sí de un muy importante número de ellos). Esta obra, compuesta de 427 cantigas, ha llegado hasta nosotros en cuatro códices diferentes que se exhiben en tres bibliotecas distintas: dos se conservan en la Biblioteca de El Escorial, otro en la Biblioteca Nacional de Madrid, y el cuarto en la Biblioteca Nacional de Florencia. Los tres primeros conservan también la música de las cantigas, que han sido interpretadas y grabadas en numerosas ocasiones.
En lo que a aspectos formales se refiere el recurso genérico característico de la lírica gallegoportuguesa es el paralelismo*. Las estrofas se caracterizan porque podían o no tener estribillo (cantigas de maestría) o que el estribillo fuera independiente rítmicamente del resto de la cantiga (cantigas de refrán). Presentan casos de rima masculina (entre palabras agudas) y rima femenina (entre palabras graves)., El número de versos que suelen presentar oscila entre seis, siete y ocho generalmente; en las de tres, también frecuentes, el tercer verso se repite como estribillo al final de cada estrofa y el endecasílabo era utilizado en la mitad de las cantigas conservadas . Técnicamente, la concatenación estrófica resulta esencial para el desarrollo temático de las composiciones. Respecto de la relación interestrófica, las rimas se podían repetir de distintas maneras dando lugar a distintos tipos de estrofas varias:
Algunos de los recursos estructurales más empleados en la literatura galaico-portuguesa son:
- el dobre / mozdobre (repetición en posición simétrica de palabras sin o con variaciones morfológicas).
- La palavra perduda (incorporar a una estrofa un verso sin rima).
- El encabalgamiento*, que podía llegar hasta el final de la cantiga, que terminaba en una nueva unidad métrica de unos tres versos denominada finda.
- El leixaprén*, recurso propio de la tradición popular gallegoportuguesa.
Entre los recursos retóricos más empleados destacan: anáfora, sinonimia, metáfora, comparación, aliteración, hipérbole, el equívoco y la ironía (en la cantiga de escarnio), etc.
Los artistas involucrados, a diferencia de la cultura trovadoresca provenzal (principalmente aristocrática), la lírica gallegoportuguesa asimiló muchos elementos de carácter popular, por lo que entre sus artistas se pueden encontrar desde criados a reyes.
De acuerdo con la terminología de la época, se pueden distinguir los siguientes tipos de poetas y artistas:
- Trovadores: bardo y cantante que interpretaba verbos escritos en lengua occitana. El trovador también podía ceder sus versos a un juglar, quien se encargaba de interpretarlos. Los trovadores se presentaban en las cortes con sus mensajes políticos y sociales. Muchas veces eran nobles que trovaban por diversión, aunque también había trovadores de menor prestigio social que apelaban a su arte para conseguir protección y ayuda.
- Juglares: persona que se ganaba la vida recitando y cantando cantares de gesta en la plaza pública o en el palacio del señor. Era a la vez acróbata, músico y recitador. En un principio eran ambulantes y posteriormente se establecen en las ciudades populosas .
- Segrel: un trovador profesional que aceptaba dinero por la interpretación de sus composiciones. Casi siempre eran infanzones pobres o gente de la nobleza baja.
- Menestrel: instrumentista que ejecutaba, junto a otros, el acompañamiento musical de las cantigas.
- Soldadera: mujer de moralidad cuestionable que bailaba y realizaba ejercicios gimnásticos durante la ejecución de las cantigas (fue famosa, por ejemplo, María a Balteira).
Se conservan composiciones de unos 170 autores, aunque de muchos de ellos solo se conoce el nombre. Entre ellos, están por ejemplo João Soares de Paiva (siglo XII), Paio Soares de Taveirós (siglos XII-XIII), Airas Nunes (siglo XIII) o Bernal de Bonaval (siglo XIII).
*Jarchas mozárabes: Breves poemas escritos en dialecto mozárabe. Es el final de una extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso, la moaxaja. Al final de cada moaxaja, se incluía la jarcha, en un dialecto mozárabe, que se iba repitiendo a modo de estribillo. La moaxaja escrita en hebreo y árabe, la jarcha, escrita en mozárabe, pero ambas con caracteres alfabéticos árabes y hebreos. La estructura de las jarchas es muy sencilla, poemas breves y versos paralelísticos. Versos de arte menor.
Quien habla, es una doncella enamorada, su amado se va. Y ella cuenta su dolor a su madre o hermanas lamentándose por su soledad y su desamor.
*Paralelismo: Dentro de los recursos estilísticos de la retórica, el paralelismo es una de las llamadas figuras de repetición. Se trata de distribuir paralelamente las palabras, sintagmas y oraciones para conseguir el efecto rítmico-secuencial (recurrencia) en un texto.
*Leixaprén: recurso estilístico característico de las cantigas de amigo gallegoportuguesas. Consiste en la repetición de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos del par siguiente.
*Encabalgamiento: efecto poético que ocurre cuando la pausa de fin de verso no coincide con una pausa morfosintáctica. La frase inconclusa queda, por tanto, «a caballo» entre dos versos. Si en medio de combinaciones de palabras que no permiten pausas entre ellas se introduce la pausa final del verso, se produce el encabalgamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario